Capítulo 20
Cuidado de las Viñas
LA DESCRIPCION DE UNA VIÑA POR ISAIAS, Y POR JESUS
En la parábola sobre la viña por Isaías, y en la de Cristo sobre el agricultor malvado, tomadas juntas, se ve el cuadro de una viña oriental. Isaías escribió: "Tenía mi amado una viña en un recuesto lugar fértil. Habítala cercado y despedregadla, y plantándola de vides escogidas: había edificado en medio de ella una torre, y también asentado un lagar en ella (Isa. 5:1, 2). Y Jesús habló así: "Fue un hombre, padre de familia, el cual plantó una viña; y la cercó de vallado y cavó en ella un lagar, y edificó una torre, y la dio en renta a labradores" (Mat. 21:33).
Estos dos relatos nos dan una lista de ocho hechos interesantes que son ciertos en muchas viñas en las tierras bíblicas. A menudo se edifican en la falda de una colina, y por lo regular tienen un vallado por cerca en derredor de ella. La tierra se cultiva con azadón o con palas, las piedras grandes se sacan del terreno, y se plantan vides escogidas, se construye una torre de observación, y también se le provee de un lagar; algunas viñas se rentan. Estos puntos nos sugieren las principales semejanzas que se necesitan para estudiar una vina oriental.
LOCALIZACION DE VIÑAS
Con frecuencia, se usan las laderas. Aunque las viñas se encuentran en varios lugares en Palestina, ha sido costumbre durante los ˙últimos años utilizar las laderas con este propósito, o los terrenos a los pies de las colinas que bajan suavemente. A las vides les aprovecha un terreno arenoso y suelto. Necesitan mucho sol y aire diariamente, y el rocío de las noches, y así sus raíces penetran profundamente en las grietas de la tierra para tomar su alimento. Fue en una colina donde creció fructífera la viña a la que se refiere Isaías (Isa. 5:1).
Terrenos donde crecen la mayoría de las uvas. Los lugares favoritos para las viñas en tierras bíblicas son los del sur de Palestina, especialmente cerca de Hebrón donde hay muchas laderas; y en Siria y en las colinas cerca de la cordillera del Monte Líbano en el norte. Se ha dicho que una variedad de uvas que se cosechan cerca de Hebrón, algunas veces se desarrollan de manera que un racimo pesa a veces cerca de once kilogramos. Dos nativos llevarán un racimo semejante en un palo, lo que nos hace recordar a los espías que fueron enviados por Moisés a Canaán. "Y llegaron hasta el arroyo de Escol, y de allí cortaron un sarmiento con un racimo de uvas, el cual trajeron dos en un palo" (Núm. 13:23).
PREPARACION PARA UNA VIÑA
Bancales necesarios para muchas viñas. Esto tiene que ver con las localizadas en las laderas. Una serie de cercas bajas de piedra a diferentes niveles, se construyen al lado de la colina, para conservar la tierra en su lugar, y al nivel correcto para cosechar las uvas. Restos de los antiguos bancales en varios lugares indican que esta costumbre se practicó por muchos siglos atrás.
Por lo regular se construye un vallado en derredor de la viña. Una viña oriental por lo general está· rodeada de una zanja, y la tierra cavada se arroja sobre el lado interior de la zanja, y sobre ésta se construye una cerca de postes con ramas espinosas encima. Con frecuencia una pared, ya sea de piedra o de adobe, toma el lugar de una cerca. Esta sirve como protección contra las zorras, chacales y otros animales lo mismo que de los ladrones. En la parábola de Jesús, el propietario le puso un vallado (Mat. 21:33). El salmista relata lo que le sucediera a una viña que su vallado estuviera destruido: ¿Por qué aportillaste sus vallados, y la vendimian todos los que pasan por el camino? Estropeó la el puerco montes, pasióla la bestia del campo" (Sal. 80:12, 13). El amante en el Cantar de los Cantares habla de azorras, las zorras pequeñas que echan a perder las viñas" (Cant. 2:15).
Las piedras grandes se sacan del terreno. Después de poner un vallado o pared en derredor de una viña, la tarea siguiente es despedregaría. La parábola de Isaías dice: "Habítala cercado, y despedregadla" (Isa. 5:2). Las piedras chicas se dejan en el terreno, porque ellas tienen importancia para retener la humedad del terreno de la viña. Las piedras grandes deben removerse porque son un estorbo para el crecimiento de las vides. Mucha de la tierra en Palestina tiene estas piedras grandes, y deben ser cuidadosamente removidas en preparación para la cosecha de uvas.
El suelo preparado para la plantación. El terreno de las laderas para las viñas no se ara por causa de sus características rocosas. Más bien se sigue el método más arduo, el del azadón y las palas, trabajo que se hace a mano. Isaías nos da el cuadro del proceso del cultivo del terreno en las siguientes palabras: "Y la cavó" (Isa. 5:2). Si la viña del labrador encargado, no es pequeña, probablemente tendr· que alquilar algunos trabajadores para ayudarle, como fue el caso de los renteros en la parábola de Cristo, sobre los Labradores de la Viña (Mat. 20:13), y en tal caso es al mercado a donde tendr· que ir para conseguir aquellos obreros.
La construcción de la barraca o de la torre. Por siglos se ha acostumbrado poner a las viñas en Palestina, un velador, cuya obligación ha sido tener cuidado con los merodeadores de cualquier clase. Algunas veces sólo se construye una barraca para él, en una parte alta desde donde pueda ver toda la viña. Esta se hace con ramas de ·árboles proveyéndole un abrigo contra los rayos del sol. Este lugar viene a ser el hogar del velador en los meses del verano cada año. En los meses de invierno la cabaña queda desierta. Isaías dice: "Y queda la hija de Sion como choza en viña" (Isa. 1:8). A menudo se construye una morada más estable para el velador, principalmente porque su familia tiene que vivir con él en verano. La canción de Isaías de la viña menciona la construcción de una torre "en medio" de la viña (Mat. 21:33).
También cuando Cristo dijo al hombre que
no hizo el presupuesto de la construcción de una torre, fue sin duda una torre
en la viña a la cual se refiere en (Luc. 14:28-30). Estas torres eran de varias
alturas, desde los tres metros hasta los doce. Dichas torres no eran iguales a
las que había en el muro de la ciudad. Ni son tampoco como las torres modernas
que ahora hacen los judíos que están volviendo a la tierra de sus padres, y que
las usan como protección para las colonias agrícolas.
PLANTACION DE VIÑAS
La viña de la canción de Isaías fue plantada, de "vides escogidas" (Isa. 5:2) - Aun cuando los vástagos por lo regular se plantan muy juntos, algunas veces se plantan a cuatro metros de distancia, para darle suficiente espacio para que se extiendan las ramas. Como una regla, una parra tierna se poda y no lleva fruto sino hasta los tres años. La flor de la viña aparece en abril y mayo y expide una aroma dulce y delicada. El Cantar de Salomón dice: "Y las vides en cierne dieron olor" (Cant. 2:13).
CUIDADO DE UNA VIÑA
La parábola del perezoso. Una buena indicación del cuidado se requiere al cultivar una viña, puede derivarse de la lectura de esta parábola contenida en el libro de los Proverbios: "pasé junto la heredad del hombre perezoso, y junto a la viña del hombre de entendimiento, y he aquí que por toda ella habían ya crecido espinas, ortigas habían ya cubierto su haz, y su cerca de piedras estaba ya destruida" (Prov. 24:30, 31). El perezoso no mantuvo parada la cerca de su viña, y tampoco guardaba libres de espinas malas hierbas a sus parras, mientras crecían. Estas dos cosas absolutamente necesarias. Así como en el caso de una cosecha maíz, el viñador nativo no estercole la tierra de su viña. La tierra recibe pequeñas cantidades de cal de las muchas pequeñas y suaves piedras calizas que se encuentran en todas partes de Palestina. Una parte de la cal se va disolviendo con las lluvias, y con la tierra, ayuda al crecimiento de las vides.
Poda de las viñas. Antes que llegue el tiempo de primavera, el encargado de la viña poda cada rama superflua, así como también toda rama que está· enferma o débil, de manera que la sabia puede fluir por las ramas sanas que llevan fruto. La rama más cerca del tronco o la raíz generalmente produce más uvas. Jesús nos indica su familiaridad con la poda de viñas, en su famosa alegoría de la vid y de los pámpanos: "Yo soy la vid verdadera, y mi padre es el labrador. Todo pámpano que en mí no lleva fruto, le quitar·... para que lleve más fruto. Ya vosotros sois limpios por la palabra que os he hablado” (Jn. 15:1-3).
COSECHA DE LA UVA
La vendimia principal comienza en el mes de septiembre en la Tierra Santa, y en este periodo, desde tiempos antiquísimos, los habitantes de muchas villas se van a vivir a sus viñas, donde viven en tiendas o en casitas. En lo concerniente a los hombres de Sichem, el libro de los Jueces nos dice: "Y saliendo al campo, vendimiaron sus viñas” (Jueces 9:27). Jeremías nos dice acerca del recogimiento de la uva que lo hacen en canastos: "Torna tu mano como vendimiador a los cestos” (Jer. 6:9). Isaías predice el juicio como siendo el tiempo cuando "en las viñas no cantarán" (Isa. 16:10). Así el recogimiento de las uvas en los canastos se hacía con gran jubilo y mucho cantar. Familias enteras se regocijaban en el tiempo de la cosecha. Esto es el caso entre los cultivadores orientales de viñas en la actualidad.
USO DE UVA, Y LA ELABORACION DE PRODUCTOS DE IJVA
Uvas frescas y pasas. Durante los meses de septiembre y octubre, las uvas maduras y frescas se comen con pan como uno de los principales alimentos en las tierras bíblicas. Entonces las uvas se ponen a secar en un rincón nivelado de la viña. Mientras se están secando, se voltean y rocían con aceite de oliva para que la envoltura quede húmeda. Luego se almacenan para usarles en invierno.
La ley mosaica permitía comer uvas de la viña del vecino, pero no podían llevar nada en vasija alguna (Deut. 23:24). Ahora en las viñas ·árabes de Palestina, hay una ley no escrita concerniente a la hospitalidad para que cualquiera persona que pase por una viña pueda comer todo lo que quiera, pero nadie piensa en aprovechar o abusar de esta bondad para llevarse uvas en cantidad.
Las pasas eran muy usadas en los días cuando los hebreos antiguos vivían en Palestina. Abigail dio a David un ciento de racimos de pasas (1 Sam. 25:18). Las pasas le fueron llevadas a David a Hebrón (1 (Cron. 12:40). Y otra vez cuando huía de Absalón recibió una cantidad de ellas (2 Sam. 16:1).
Jarabe de uvas. Los ·árabes extraen el jugo de la uva y lo hierven hasta
que se espesa como malaza. Ellos llaman a esto dibs y les gusta mucho
comerlo con pan, o lo adelgazan con agua y lo beben. Esta miel de uva se usaba
mucho en los tiempos bíblicos. Fue probablemente esto lo que Jacob envió a José
a Egipto (Gén. 43:11), la cual era comprada por los sirios en la tierra de Palestina
(Ezeq. 27:17). Ciento cincuenta kilos de uva hacían cincuenta kilos de dibs.
La prensa de vino en Oriente. La prensa de vino de la parábola de Isaías se construyó tajando la roca (Isa. 5:2). Las que se usan ahora se componen de dos depresiones cortadas en la sólida roca. La una es más alta que la otra, y es también la más grande. Las uvas se ponen en la primera y luego se apisonan con los pies de los hombres, mujeres y también niños. Por lo general las familias enteras trabajan juntas. El jugo fluye a la depresión más baja. Por lo general cada viña de cualquier tamaño que sea, tiene su prensa de vino. El trabajo de pisar la uva era de costumbre acompañado con gritos y canciones de alegría. Jeremías habla del juicio en términos de la ausencia de esa alegría. "Y ser· cortada la alegría y el regocijo de los campos labrados y de la tierra de Moab: y haré cesar el vino de los lagares: no pisa con canción; la canción no ser· canción” (Jer. 48:33).
La prensa de vino como figura del juicio divino. Isaías describe a las naciones como puestas en la prensa de Dios dónde El pisa sobre ellas hasta que sus ropas están tintas en la sangre de ellos (Isa. 63:3-6). Hay un cuadro gráfico de la destrucción del0 ejército del Anticristo en el Apocalipsis. El Redentor que vendrá· es descrito como estando "vestido de una ropa teñida en sangre:" y se dice que "El pisa el lagar del vino del furor, y de la ira del Dios Todopoderoso" (Apoc. 19:13.15).
EL ARRENDAMIENTO DE UNA VIÑA
Las viñas grandes a menudo se rentan a una o dos familias Cuando esto se hace, el labrador campesino que renta la viña está· de acuerdo en dar la mitad o más del producto de la uva. Cuando llega el tiempo de la cosecha, el propietario enviar· a sus siervos para asegurarse la uva que le pertenece, así como de las pasas y del vino o dibs. Esto explica la parábola de Cristo de los labradores malvados. "Había cierto padre de familia, quien plantó una viña y la dejo a labradores, y se fue lejos a un país lejano. Y cuando se acercó el tiempo de los frutos, envió a sus siervos a los labradores, para que recibiesen sus frutos (Mat. 21:33, 34).